Páginas

lunes, octubre 23, 2017

PUNTO DE PARTIDA

En este apartado voy a hacer una reflexión del punto en el que me encuentro en el momento de empezar el Máster de Profesor de español como Lengua Extranjera. Espero que al finalizar el master mis expectativas se hayan cumplido.








 LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS

Una imagen y mil palabras

Los diferentes implicados, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua, y la interdisciplinariedad de la lengua, nos lleva a tener que considerar todos los elementos y aspectos que entran en juego e influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera.

 Por un lado, reflexionando sobre mi propia actuación, como profesora de lengua extranjera, y futura profesora de español para extranjeros, debo decir que, se supone primero un extenso conocimiento de la lengua que se enseña y una formación en todos los campos implicados en la enseñanza de la lengua. Considerando todos estos parámetros, creo que debería ampliar mis conocimientos en lingüística, psicolingüística, sociología, antropología y pedagogía, disciplinas todas ellas implicadas en la enseñanza de una lengua extranjera, para así mejorar mi formación docente.
Del mismo modo, creo que una de las misiones importantes que todo profesor tiene es la de investigar y actualizarse en todos estos campos, incluyendo también la tecnología, tan presente en un mundo en continuo cambio como en el que vivimos. Así pues, la motivación del profesor para formarse, como búsqueda de nuevas posibilidades para mejorar el sistema de enseñanza-aprendizaje, juega un papel importante.
Además, como profesora de español para extranjeros, debería conocer no sólo el marco legal de la LOE y de la LOMCE, sino también aquél que se refiere concretamente a la enseñanza de ELE, es decir, el Plan Curricular del Instituto Cervantes, así como también tener un buen conocimiento del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas que marca la Unión Europea.
De todo lo mencionado hasta ahora, gracias a mis compañeros, llego a la reflexión de que el desarrollo personal no se consigue de la nada, se aprende de las experiencias y de la dinámica grupal. Cada cual forma su propio modelo de profesor con la profundización de conocimientos y compartiendo experiencias con los demás.






Por otra parte, aprender una lengua extranjera supone para mí que el alumno desarrolle la competencia comunicativa, es decir, la capacidad de comprensión y expresión, oral y escrita, la capacidad de cooperación, de autonomía y de interacción social. El alumno debe desarrollar también el pensamiento crítico, adquiriendo destrezas de pensamiento creativas, explorando oportunidades para aplicar lo aprendido en diferentes contextos. Además, debe saber tomar decisiones y desarrollar la competencia intercultural. La manera de conseguir que el aprendizaje del alumno de ELE se haga más significativo y útil será a medida que éste vaya creando conexiones sinápticas y adquiriendo las capacidades y habilidades que se requieren para dominar una lengua. Así también, su conocimiento de la lengua crecerá a medida que su mente vaya almacenando y recuperando información,   cambiando y evolucionando, y aprendiendo también a través de la experiencia, hasta que esta segunda lengua forme parte de él.


Visto desde otra perspectiva, mis creencias sobre lo que representa enseñar se basan en asegurar que los alumnos alcancen los objetivos que marca el currículo y, de ese modo, adquieran las competencias marcadas por el currículo oficial. Para ello, el profesor debe hacer una planificación detallada de los contenidos y preparar cuidadosamente las actividades, teniendo en cuenta aquella metodología y aquellas herramientas y materiales que favorecen el aprendizaje del alumno. El profesor debe monitorizar, guiar y evaluar, involucrando al alumno en este proceso, mediante rúbricas y recopilación de datos que le sirvan para diseñar correctamente las actividades. Con la finalidad de conseguir que el alumno adquiera competencia comunicativa, el profesor debe desarrollar estrategias de aprendizaje creativas que favorezcan el aprendizaje autónomo del alumno, estrategias que faciliten y promuevan la interacción entre el alumnado, a diferentes niveles y en diferentes contextos, adecuándose también a las necesidades de los alumnos y al contexto de aprendizaje.
El profesor pues debe ser en definitiva un apoyo para el alumno, debe ayudar al alumno a mejorar su competencia comunicativa, analizar el lenguaje del alumno en sus interacciones, orales o escritas, y facilitar recursos para asegurar su progreso y el alcance de los objetivos. Como afirma Vygotski (1931), una manera de apoyar al alumno es tener en cuenta la teoría de la zona de desarrollo próximo para saber la diferencia entre lo que el alumno sabe hacer solo sin ayuda y lo que puede realizar con ayuda, es decir, el profesor debe tener en cuenta la diversidad del alumnado y adaptar los objetivos, contenidos, metodología y evaluación en relación con las necesidades de los alumnos.
Enseñar supone ofrecer al alumnado metodologías activas para que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje, aplicando, analizando, evaluando y creando sus productos que contextualicen lo aprendido, el “saber hacer”.

Desde otro punto de vista, en lo que se refiere al proceso formativo del alumno, pienso que el aprendizaje no es un acto individual sino social, que requiere de tutorización y acompañamiento por parte del profesor. Para mí, el trabajo en equipo es fundamental. En un equipo todos los miembros de un grupo deben responsabilizarse de una función dentro del grupo, con lo cual el alumno tiene una responsabilidad individual y recibe la colaboración y ayuda del equipo. La distribución de roles ha de hacerse de manera que no pueda haber un resultado sin la colaboración de todos.  El resultado ha de ser colectivo.

Por último, espero que esta reflexión me lleve a mejorar mi formación, tanto en el campo del español como lengua extranjera como desde el punto de vista de agente que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Autoevaluación II

          Con las   Prácticas de ELE ,   Las TIC en ELE ,   Investigación en Didáctica de ELE , y la asignatura de   Didáctica del Léxico...