BAJO EL PARAGUAS DEL MCER Y EL PCIC
En primer lugar, para introducir el tema, diré que ésta es la primera
muestra en mi Portafolio Formativo, que forma parte también de una de mis
primeras asignaturas del Máster y que se refiere a la tercera y última videoconferencia de Conceptos Fundamentales
en didáctica de LE, titulada “Luces y sombras sobre el MCER y el PCIC”.
El motivo de mi elección se fundamenta en la necesidad que he
encontrado de analizar y estudiar dos apoyos teórico- prácticos fundamentales,
a partir de esta presentación y de los documentos que la acompañan. Mi deseo es
compartir con otros formadores de ELE la ilusión que me produjo haber
descubierto realmente su sentido como documentos de base y, en especial, la
utilidad en la práctica del segundo de ellos. Por otra parte, desde la perspectiva histórica, me ha servido para darme
cuenta de cómo se llegó a ellos y cómo se sigue ahondando y complementando
estos documentos para mejorar la calidad educativa. Pues bien, después de
escuchar a mi profesor, Jaume Batlle, lo primero que hice fue colgar en mi
bitácora de Portafolio estos dos documentos clave que él comentó.
El primero, el MCER o Marco Común Europeo de Referencia, me pareció
interesante incluirlo como material de referencia porque adopta un enfoque que
determina la manera de comprender el aprendizaje de la lengua hoy, basado en
cómo se aprende la lengua a partir de su uso, en "las acciones que
realizan las personas que, como individuos y como agentes sociales, desarrollan
una serie de competencias, tanto generales como competencias lingüísticas en
particular" (MCER, 2002:9).
El segundo, el Proyecto Curricular del Instituto Cervantes,
comúnmente conocido por PCIC, pensé que sería de mucha utilidad para la
preparación de mis clases de LE, después de haber profundizado también en el
documento para el análisis de una unidad didáctica, y en el comentario de
fragmentos de textos escritos pertenecientes a documentos fundamentales del
ámbito de la didáctica de lenguas extranjeras en la misma asignatura. Además,
ambos documentos, el MCER y el PCIC, me acompañarán no sólo a lo largo de mi
formación como profesora de ELE sino también en mi práctica profesional en el
aula, y creo que me será de gran utilidad tener un acceso fácil a ellos a
través de mi blog de ELE.
Lo que he recogido y me llevo de esta conferencia es que el MCER ha
tenido un éxito fuera de lugar desde su publicación en 2002, gracias a los
niveles de referencia de competencia comunicativa que estableció, lo cual ha
llevado que se haya implantado en muchos países del mundo, no sólo en Europa.
Desde esta perspectiva, se le reconoce como el máximo referente europeo de los
niveles de competencia lingüística, mejor herramienta para medir los
conocimientos de idiomas, con un enfoque y una comprensión del aprendizaje de
la lengua extranjera claros y, por consiguiente, se aconseja utilizarlo como
material de consulta para la formación docente y también como apoyo teórico y
práctico. Es muy útil para la evaluación, porque a partir de los descriptores
que presenta se pueden formular ítems más específicos. Como puntos débiles
podemos señalar que el MCER es de gran complejidad cuando se pretende su
aplicabilidad al sistema educativo, puesto que la amplitud de cada uno de los niveles
que establece hace muy difícil su adaptación a los niveles de los diferentes
cursos o etapas, con lo cual podemos decir que es de naturaleza abierta,
flexible y no específica, pone poca atención a la dimensión plurilingüe de la
lengua y no tiene en cuenta la competencia comunicativa digital o edades
tempranas, aunque se espera una nueva versión para el 2018 que incluye todos
estos aspectos. En segundo lugar, y no menos importante, el PCIC es un
documento que incide en las competencias generales y en las específicas. Los
niveles de referencia que establece tratan la gramática, la ortografía, las
funciones, tácticas y estrategias pragmáticas, nociones generales y
específicas, referentes culturales, saberes y comportamientos socioculturales,
entre otros aspectos. Se ha realizado una clasificación muy detallada de
todo el inventario de sus componentes a partir del MCER, con lo cual,
comparando ambos documentos, podemos decir que las competencias del MCER se
relacionan con el PCIC, con la gran diferencia que en este segundo documento se
observa mucha más precisión. Así, el PCIC es mucho más útil en la elaboración
de materiales y creación de unidades didácticas, porque permite elegir, por
ejemplo, aquellas funciones que creemos se deben trabajar con nuestro alumnado.
Como resultado de todo lo que he comentado anteriormente, mi propósito
es utilizar esas bases como herramientas que me ayuden a mejorar mi función
docente. Así pues, aprovecharé el PCIC para programar un curso, crear
materiales para un nivel determinado y preparar pruebas de nivel que me
permitan saber en qué nivel se encuentra el alumno, sin caer en el error de
anticipar contenidos de un curso posterior o dejar otros importantes por
tratar. El PCIC es un recurso valioso para todo profesor de ELE, que permite
asegurarse en todo momento, por ejemplo, qué tiempo verbal debe trabajarse en
un nivel B1, qué estructuras gramaticales, qué vocabulario, etc. A su vez,
certifica a qué nivel del MCER corresponden los contenidos.
En cuanto al MCER resulta muy difícil poner en
práctica sus propuestas en una clase de LE, como por ejemplo de inglés, puesto
que debería desarrollarse un segundo nivel de concreción como se ha hecho con
el PCIC para el español. Es de esperar que la labor que ha realizado el IC
sirva de modelo y ejemplo para que se desarrolle un proyecto curricular
semejante para el inglés, LE que forma parte de todos los currículos oficiales
en nuestro país.
Deseo también poder añadir pronto el link del nuevo documento MCER en
el momento en que se publique la nueva versión y así poder ver las
modificaciones y actualizaciones definitivas que se han realizado al primer
documento, puesto que las formas de comunicación han cambiado mucho desde entonces
y quizás sea de mayor utilidad.
Enlaces a los documentos base:
Como conclusión, decir que la experiencia de cursar la asignatura de
Conceptos Fundamentales al inicio de este Máster ha sido muy gratificante y
productiva. He aprendido nuevos conocimientos y refrescado otros, y he visto el
proceso que se ha seguido a lo largo de la historia, no sólo de los documentos
comentados anteriormente sino de los diferentes métodos aplicados a la LE. Esto
me ha permitido cambiar mi visión sobre la enseñanza de ELE y mi actuación a
nivel profesional como maestra de LE.
Por último, agradecer la implicación de los profesores y las
aportaciones de mis compañeras a las actividades de grupo que corroboran en qué
consiste todo este proceso de aprendizaje y retroalimentación, ya que sin ellos
no hubiera podido plasmar mi recorrido en esta etapa del camino donde me
encuentro.
BIBLIOGRAFÍA
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, 2002. Link. [En línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco (traducción del Common European Framework of Reference for Languages:Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe, 2001.
SLAGTER, P. (1979). Nivel Umbral. Strasbourg: Consejo de Europa. Recuperado de
http://www.marcoele.com/descargas/nivel_umbral.pdf Link
BATLLE, J. (2017). Conceptos Fundamentales. Módulo 6: Documentos
clave en la didáctica de ELE: el MCER y el PCIC. Material no publicado.
Recuperado de http://campus.unibarcelona.com/bbcswebdav/pid-1225342-dt-content-rid-10884026_1/courses/2017_10_A_20075/CF_MOD6_nov17.pdf
Instituto Cervantes
(2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español.
Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Link
Recuperado de
https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Link
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes, 2002. Link. [En línea] Disponible en: http://cvc.cervantes.es/obref/marco (traducción del Common European Framework of Reference for Languages:Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe, 2001.
SLAGTER, P. (1979). Nivel Umbral. Strasbourg: Consejo de Europa. Recuperado de
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.