Páginas

lunes, abril 02, 2018

Introducción al portafolio formativo: Máster de español como lengua extranjera.



                          Foto 1. Kidblog.org. Recuperado de https://kidblog.org/settings/portfolio/62iub6e3mktkezmaj3dcu07se/themes

     El portafolio educativo es una herramienta y una oportunidad importante de reflexión. En él se puede observar, a lo largo de este estudio, mi evolución como docente en el campo de lenguas extranjeras, pero principalmente como estudiante de este máster.
     El contenido de este portafolio está organizado de la siguiente manera: punto de partida, muestras, reflexión de las muestras y una autoevaluación que incluye un plan de acción.
      Punto de partida
     En este apartado incluyo mi presentación, expongo mis experiencias formativas y de práctica docente, así como también mi punto de vista sobre la enseñanza del español como lengua extranjera al principio del Máster. Además, planteo qué funciones creo que deben desempeñar los profesores y los alumnos de español para extranjeros, las necesidades de formación y carencias de mi práctica docente y también, las metas profesionales y aquellas metas y objetivos que pretendo conseguir con mi formación en español para extranjeros (a partir de ahora ELE).
      Muestras
     En este apartado incluyo tres muestras sobre contenidos de asignaturas, actividades prácticas y documentos que me han parecido interesantes en este primer semestre. El motivo de mi elección es debido a la importancia e interés que surgió en mí en actividades, lecturas y talleres realizados durante este periodo de tiempo. De este modo, esas muestras son a mi criterio relevantes para mi desarrollo formativo y profesional. Cada muestra viene introducida por una breve descripción y seguida de una reflexión donde explico el motivo de mi elección, qué me ha aportado y qué efectos ha tenido sobre mi formación.
     1.Bajo el paraguas del MCER y el PCIC. Así titulé la primera muestra de mi portafolio, porque en realidad se trata de dos documentos de referencia imprescindibles en la enseñanza de segundas lenguas, siendo el MCER un documento base de referencia que proporciona orientaciones curriculares y el PCIC un documento muy específico y útil de planificación de unidades didácticas y actividades para ELE. Empecé el proceso de reflexión después de haber asistido a una videoconferencia de la asignatura de Conceptos Fundamentales impartida por el profesor Jaume Batlle y decidí seleccionarla por su importancia.

     2. Más allá de las palabras. Esta muestra la seleccioné por haberme dado cuenta al inicio de este máster de la importancia del léxico en el aprendizaje de una lengua y de las deficiencias que yo mostraba en su enseñanza. Después, en las asignaturas de Lingüística textual y Didáctica de los textos literarios, entre otras, aprendí que hay que planificar el léxico que queremos enseñar y que el léxico debe presentarse en contexto y en textos literarios, de manera que las actividades que presentemos dirijan al desarrollo de la competencia lingüística, comunicativa y literaria de nuestros alumnos, así como también al desarrollo de otras competencias interrelacionadas, como aprender a aprender, también al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal y de la competencia plurilingüe e intercultural.

     3. ¿ Es adecuada la gamificación en la enseñanza de ELE para niños?  En esta ocasión seleccioné esta muestra con la creencia inicial que la gamificación era solo para los niños. La reflexión me llevó a descubrir que se puede y debe aplicar en nuestras clases de ELE y en todos los niveles porque no solo convierte las sesiones en más divertidas, sino que es una metodología que incrementa el aprendizaje.

     La autoevaluación me permite hacer una pausa para analizar con detalle cómo ha sido mi recorrido y aprendizaje, pero sobre todo comenzar a pensar en un plan de acción para seguir adelante. Los cambios experimentados en este proceso formativo y lo más significativo para mí, así como todos mis próximos planes de formación los incluyo en este apartado.

             Plan de acción
     Descrito en la autoevaluación. En este apartado se incluyen las metas que pretendo lograr en el transcurso de este próximo semestre.



Autoevaluación II

          Con las   Prácticas de ELE ,   Las TIC en ELE ,   Investigación en Didáctica de ELE , y la asignatura de   Didáctica del Léxico...