Muestra 9.
Después de haber realizado el curso sobre “Iniciación a la enseñanza de ELE en Asia: China, Japón, Corea del Sur y Tailandia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), me he dado cuenta que la comunicación no verbal (CNV) es muy importante en culturas tan diferentes a la nuestra como es la cultura japonesa o la coreana. Mehrabian (1972) afirma lo siguiente:
En ciertas situaciones de comunicación verbal ambigua solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, postura, movimiento de los ojos, respiración, etc.).
Existen signos kinésicos, proxémicos y cronémicos que pueden dar lugar a rupturas comunicativas de acuerdo con su distanciamiento simbólico y significativo entre la L1 del alumno y la lengua meta. También existen significados idénticos en L1 y L2 que se realizan con significantes distintos en cada lengua.
En cuanto a kinésica, los japoneses utilizan gestos, posturas y movimientos diferentes a nosotros con significado distinto a los nuestros. Sus hábitos de comportamiento cultural son muy diferentes a los utilizados por los occidentales. Para expresar alegría, juntan las manos; para expresar enfado o frustración, se frotan las sienes con el índice de cada mano; para expresar modestia o vergüenza, se tapan la boca con la mano; para el saludo, agachan la cabeza, etc.
Los coreanos de Corea del Sur también tienen sus propios gestos para expresarse. Por ejemplo, pueden llamar a alguien con la palma de la mano hacia abajo. Si el movimiento se realiza con la palma de la mano hacia arriba es un signo de mala educación. En Chile, sin embargo, se utilizan ambos gestos para indicar lo mismo.
En referencia a la proxémica esta se distingue entre espacio familiar, y espacio personal, en la oficina, reuniones y fiestas. Para los japoneses y coreanos el espacio personal es muy importante. Se mantiene más espacio entre personas al hablar por lo que debemos salvaguardar distancias. No respetar esta distancia, por ejemplo, tocando a la otra persona en el hombro, puede poner a la otra persona en estado defensivo. Algo que en otros lugares veríamos como un signo de conexión y amistad en la cultura oriental puede ser visto como una amenaza.
En lo que respecta a la cronémica, se puede distinguir entre cronémica conceptual, social e interactiva.
La cronémica conceptual es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da. Es el valor cultural de conceptos como puntualidad/ impuntualidad; prontitud, tardanza; ahora, enseguida, un momento, etc. En Japón, por ejemplo, lapuntualidad es extrema, cosa que no ocurre en países occidentales.
La cronémica social depende directamente del concepto que se tenga del tiempo. Está relacionada con los encuentros sociales: la duración de una visita, de una entrevista de trabajo o de una reunión. Por ejemplo, la ceremonia del té en Japón dura aproximadamente unas cuatro horas.
La cronémica interactiva es la duración de los signos con los que nos comunicamos. Por ejemplo, la mayor o menor duración de un saludo o despedida, de un abrazo o del estrechamiento de mano. Esta mayor o menor duración refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido. Por ejemplo, en Japón un inferior saluda con una reverencia más prolongada y más pronunciada que su superior. Las reverencias de disculpa por lo general son más profundas y duran más que otros tipos de reverencias.
Según Quintero (2005), el docente debe prever y solucionar los desencuentros comunicativos a través del conocimiento de los signos de CNV en la LM que pueden causar, con más frecuencia, rupturas comunicativas y dicho conocimiento permitirá́ la adaptación de su plan curricular a través de la sensibilización y la posterior interiorización de los contenidos propuestos (p.113).
Dominar las reglas del lenguaje no verbal es vital para la interacción social. Por ello, debemos enseñar a nuestros estudiantes de ELE a reaccionar, a leer e interactuar con los otros a nivel no verbal, porque la CNV está incluida en los aspectos pragmáticos delsistema sociocultural de cada lengua y en el caso de alumnos japoneses o coreanos, por ejemplo, la CNV difiere mucho de la CNV de la lengua meta.
Así pues, la enseñanza de la CNV ha de estar presente en las actividades de aprendizaje de ELE. El profesor ha de presentar actividades iniciales controladas, actividades de práctica semicontrolada, y actividades finales de práctica libre de acuerdo con el nivel de aprendizaje del alumno. Las actividades deben permitir a los alumnos observar y reflexionar. Al mismo tiempo, las actividades deben propiciar la interactuación con el profesor y con sus compañeros, generar debate y sesiones de preguntas y respuestas, hacer valoraciones e intercambiar ideas y opiniones y también consolidar los conocimientos mediante simulaciones en clase abierta. Para ello, el trabajo en pequeños grupos es indispensable. Es importante también no olvidar la reflexión deductiva en actividades finales de comprobación de conocimiento. En cualquier caso, el profesor de ELE debe respetar todos los estilos de aprendizaje, buscando un equilibrio y subsanando las deficiencias. (Fernández, 2014, p. 7).
El uso de la imagen en el aula y fuera de ella puede ser un recurso de gran ayuda. El visionado de láminas, anuncios, cortometrajes y largometrajes a través de medios como el retroproyector, el video o los medios multimedia pueden acercar el valor de los signos de CNV en el contexto pragmático de ELE.
Como afirma Quintero (2005), “se trata de poner los medios adecuados para reivindicar el protagonismo de la CNV en la comunicación intercultural” (p.120).
Bibliografía
Fernández, M. (2014). Estilos de aprendizaje: factores que propician un cambio. Marcoele,18. Recuperado de https://marcoele.com/descargas/18/fernandez-estilos.pdf
Quintero, D. (2005). Reflexiones acerca de la enseñanza de signos kinésicos, proxémicos y cronémicos en E/LE para estudiantes japoneses.Vol.XVII Recuperado de