Páginas

viernes, marzo 30, 2018

Autoevaluación

                                                             
¿Cómo he avanzado en mi proceso formativo?

     En realidad, estas tres muestras se encaminan hacia un mismo objetivo: mejorar mi proceso formativo como docente de español como lengua extranjera para lograr una aplicación práctica en la enseñanza de ELE de acuerdo con lo aprendido. De manera que, todas ellas me han ayudado a reflexionar sobre mi evolución en este proceso educativo. 
     La primera, es una muestra representativa del cambio experimentado en cuanto a adquisición de conceptos; ahora puedo decir que tengo un marco conceptual mucho más amplio sobre lo que implica la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras y, en particular, sobre el español como lengua extranjera.               
     Esta muestra me ha permitido acercarme al Marco Común Europeo de Referencia y al Proyecto Curricular del Instituto Cervantes, y he tenido la oportunidad de observar y analizar cómo están dispuestos los contenidos y el desarrollo de destrezas lingüísticas, así como practicar con estas herramientas a través de actividades prácticas en diferentes ocasiones. Además, muchos de estos conocimientos he podido transportarlos a mis clases de inglés como lengua extranjera.
      La segunda, al principio más de investigación, es producto de lo aprendido en varias asignaturas que he realizado este semestre, como Lingüística textual, Adquisición de segundas lenguas y Didáctica de los textos literarios. Mi concepción del léxico ha cambiado, pasando de tener la visión de un mero listado de unidades aisladas a ver el léxico como un complejo de relaciones de muy diverso tipo entre unidades léxicas, el léxico como unidad integrada de información semántica, gramatical, discursiva. También me ha ayudado a entender que hay que partir de las necesidades comunicativas de los alumnos y, a partir de ellas, establecer los campos semánticos y las áreas temáticas sobre las que versará la comunicación, para que la enseñanza- aprendizaje del léxico sea eficaz y funcional.
     La tercera, podría relacionarla con la asignatura de Metodología de ELE, actividades, destrezas y técnicas, Gramática Pedagógica y Didáctica de los textos literarios. La realización de esta muestra me ha permitido realizar cambios en mi práctica educativa para favorecer la adquisición de conocimientos en mis alumnos de forma lúdica, el desarrollo de su experiencia imaginativa y la realización de actividades creativas de comprensión y producción de textos, orales y escritos, que al mismo tiempo favorecen el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa, la consciencia sociocultural, las relaciones afectivas y el aprender a aprender.    
     Debo aprovechar las ventajas que tiene el juego como herramienta valiosa para proporcionar un aprendizaje significativo a mis alumnos.

¿Qué aprendizajes puedo señalar como los más significativos?

     Los aprendizajes que puedo señalar como más significativos han sido los que me han facilitado el conocimiento de estrategias discursivas de los diferentes campos de estudio, como Lingüística textual, Adquisición de segundas lenguas o Didáctica de los textos literarios, por ejemplo, para desarrollar en los alumnos las habilidades necesarias para alcanzar la competencia comunicativa. En definitiva, estos conocimientos me permitirán tomar las decisiones adecuadas y su puesta en práctica en la enseñanza de ELE.

¿Cómo concibo en estos momentos la enseñanza y el aprendizaje de ELE?

     Concibo la enseñanza-aprendizaje de ELE como un proceso dinámico, complejo y lleno de matices, en el que influyen aspectos de varias áreas de conocimiento como la lingüística, la pragmática, la sociología, la psicología, entre otras. El papel del docente en este proceso es determinante, requiere por su parte entender la forma en que mejor se adquiere una lengua extranjera, favorecer en el alumno el proceso de aprendizaje y el desarrollo de las competencias necesarias para la comunicación. Para ello, deben contar con estrategias de enseñanza-aprendizaje y con los recursos didácticos necesarios para facilitar este proceso. Asimismo, requiere flexibilidad, formación continua, análisis, capacidad crítica y de reflexión para cambiar y adaptarse a nuevas situaciones y a los cambios que se vayan produciendo, fruto de la investigación, y para que los alumnos lleguen de manera amena y efectiva a la consecución de objetivos de aprendizaje de esa lengua meta.


¿En qué medida se ha transformado mi visión de la enseñanza y mi práctica educativa?

     Como lo he dicho a lo largo de estas reflexiones, este proceso de formación en el máster me ha ampliado muchos conocimientos, no solo de español para extranjeros, sino también sobre la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en general. En otras palabras, me ha permitido realizar cambios en mi práctica educativa y aplicar contenidos adquiridos a la programación didáctica, cambiar el diseño de actividades o tener en cuenta factores como la comunicación verbal y no verbal ante mis alumnos y prestar más atención a la adecuación del lenguaje al nivel de mis alumnos.
Plan de acción: ¿con qué aspectos de tu práctica docente te gustaría experimentar en las próximas semanas o meses? ¿En qué conceptos te gustaría profundizar más?

      Martín Peris (2003) en su artículo El portafolio del profesor como instrumento de formación afirma que: " El portafolio está orientado hacia el futuro, pues mueve al docente a fijarse nuevos objetivos a partir de la reflexión sobre la consecución de los anteriormente fijados, en una espiral formativa" (p.17).
    De acuerdo con este planteamiento, uno de mis objetivos es
empezar la investigación sobre mi TFM. Estoy interesada por el estudio de la literatura popular de tradición oral: trabalenguas, adivinanzas, refranes y leyendas y, también por su aplicación práctica en ELE, con lo cual me planteo empezar a recoger información explorando recursos y asistir en verano a algún curso de formación sobre este tema.

     Hay que mencionar, además, que en un par de meses estaré inmersa en el desarrollo de las prácticas y, posiblemente, tendré la oportunidad de desarrollar un trabajo experimental sobre el tema de mi TFM y la elaboración de materiales sobre el mismo tema.

      También me gustaría profundizar más en la asignatura de Adquisición de segundas lenguas y en Didáctica de los textos literarios en futuras muestras de mi portafolio formativo.

Bibliografía
Atienza, E. (2005): El portafolio del profesor como instrumento de formación. Recuperado dehttp://marcoele.com/descargas/9/atienza_portafolio.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Autoevaluación II

          Con las   Prácticas de ELE ,   Las TIC en ELE ,   Investigación en Didáctica de ELE , y la asignatura de   Didáctica del Léxico...