Con las Prácticas de ELE, Las TIC en ELE, Investigación en Didáctica de ELE, y la asignatura de Didáctica del Léxico finaliza el segundo semestre del Máster. A partir de octubre se inicia el tercer trimestre y el final del camino que empecé a recorrer en septiembre del 2017.
Llegados a este momento, me gustaría realizar una autoevaluación sobre las representaciones y creencias iniciales, las necesidades de formación y sobre las expectativas de formación planteadas en el Plan de Acción 2 y el momento actual del Máster, una vez pasado el ecuador y acercándonos a la recta final.
Mis escasos conocimientos sobre la enseñanza de ELE y la falta de experiencia docente en este campo al inicio del Máster me plantearon muchas dudas e interrogantes. Las necesidades y expectativas de formación planteadas en el Punto de Partida son un ejemplo de ello. Sin embargo, a día de hoy, puedo afirmar que los nuevos conceptos y habilidades adquiridos en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE me permiten organizar situaciones de aprendizaje, planificar secuencias didácticas de enfoque comunicativo, promover el uso y reflexión sobre la lengua, aprovechar el potencial de las TIC y utilizar herramientas y procedimientos de evaluación y de reflexión.
Por otro lado, las muestras de esta segunda parte son un ejemplo del aprendizaje adquirido en este semestre del Máster y me han servido para reflexionar sobre diferentes aspectos de la enseñanza y aprendizaje de ELE. Por ejemplo, sobre la autoevaluación como estrategia de aprendizaje que ayuda a los alumnos a responsabilizarse de sus actividades a la vez que desarrolla su capacidad de autoconocimiento, autonomía y autodirección. También sobre las TIC y las nuevas metodologías aplicadas al aula de ELE que me permitieron primero ser consciente de cómo seguir construyendo mi propio Personal Learning Environment para saber cómo puedo ayudar a los alumnos a construir y a mejorar el suyo. No quisiera dejar de mencionar la muestra realizada sobre las prácticas en al aula que me han servido para mejorar a partir de ellas, fundamentalmente, en lo que respeta al hecho de prestar atención a la cultura del alumno, interesándome por ella y aprovechando la oportunidad para establecer contrastes y como enriquecimiento intercultural. Por último, las muestras también me han permitido enriquecerme sobre dos temas relativos ala competencia intercultural: el lenguaje no verbal y el uso de la traducción de los que he aprendido a tener en cuenta la dimensión cultural. Todos ellos han sido temas significativos para mí aportándome información nueva.
A partir de ahora, es momento de continuar perfilando y seguir avanzando en mi plan de acción a lo largo de los próximos e intensos meses que quedan para la finalización del Máster de Español como Lengua Extranjera. He empezado a moverme en el mundo de la docencia de la lengua española en un país extranjero y esto también influirá en el desarrollo del TFM, el cual será a partir de ahora el eje central de mi plan de acción. Lo dedicaré al fortalecimiento de la competencia oral de mis alumnos realizando una planificación secuencial y organizada de actividades de teatro adecuadas a ellos. La revisión bibliográfica, la recogida de datos, el análisis de los datos y conclusiones, la redacción del trabajo y revisión del texto, junto al contacto frecuente con el tutor del TFM ocuparán la mayor parte de mi tiempo en los próximos meses.
Por último, las tres últimas asignaturas del Máster: Análisis y diseño de materiales, español para fines específicos y Didáctica de ELE a niños y adolescentes, me permitirán seguir adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos relacionados con el mundo de ELE y también influirán en el desarrollo de mi TFM.