Descripción
Esta muestra es una reflexión y valoración del uso de la traducción en Segundas Lenguas.
¿Por qué he seleccionado esta muestra?
He seleccionado esta muestra porque me ha parecido interesante reconsiderarel papel de la traducción y ver en qué ocasiones es útil recurrir a ella, y porque pienso que sigue existiendo una gran resistencia por parte de los enseñantes de L2 al uso de la L1 de sus estudiantes o al uso de una lengua franca cuando en ocasiones puede ser de gran ayuda para que se produzca la correcta interpretación de lo que se quiere transmitir, no se rompa la comunicación y sirva de puente entre la L1 y la lengua meta.
¿Quéefectos ha tenido sobre mi formación, de manera general o en términos concretos?
Mi visión sobre la traducción ha cambiado, pasando de considerarla perjudicial a considerarla como un elemento de apoyo didáctico útil para el aprendizaje más efectivo de la lengua extranjera y para el desarrollo de habilidades lingüísticas y de la competencia comunicativa.
La traducción puede ser un procedimiento a utilizar con fines constructivos, ya que el conocimiento que procede de la Ll puede servir como input para que el alumno se plantee hipótesis sobre la L2, así como favorecer el desarrollo de su interlengua. A veces, también puede ser útil en las explicaciones de una actividad para evitar ambigüedades y también para comprobar si se ha comprendido una determinada información. En este caso, se trata de adecuar los medios al objetivo que se persigue.
¿En qué medida me ha ayudado a asimilar conceptos, puntos de vista, valores o habilidades en mi formación como profesor de E/LE?
Me ha ayudado a ver que es un procedimiento al cual podemos recurrir cuando esté justificado, por ejemplo, como procedimiento de comunicación intercultural, cuando por desconocimiento de la L1 del estudiante no podemos comunicarnos más que a través de una lengua franca como es el inglés, entonces puede servir como mediación, pero que no se debe abusar de él debiendo reflexionar sobre las repercusiones de su uso, siempre pensando cuando es necesario usarlo y por qué. He observado también que en culturas alejadas a la nuestra se hace casi inevitable recurrir a la traducción porque los alumnos hacen uso de ella, como en el caso de la enseñanza del español en China o Japón, donde siguen primando enfoques puramente gramaticales que no se pueden evitar. Por otro lado, cuando el español es la cuarta o quinta lengua del estudiante y muestra poca competencia del idioma, una manera de garantizar la comprensión de un texto oral o escrito es la traducción, ya sea facilitando aclaraciones, adaptaptándolo, reformulando, explicando lo esencial de un discurso o comentándolo con el fin de que puedan entender aquello que no se comprende, con lo cual el papel del profesor se convierte en el de mediador entre normalmente la lengua franca, el inglés, y la L2 para facilitar al alumno el aprendizaje y garantizar la comunicación.
¿Qué logros y qué limitaciones puedo reconocer en ella?
Debemos limitar su uso siempre que no sea necesario, y dispongamos de otros recursos didácticos como las TIC o el lenguaje no verbal, pero se convierte en una herramienta útil cuando facilita al alumno la adquisición de vocabulario nuevo, mejora de su gramática y se adapta a sus necesidades lingüísticas y, en particular, cuando pretendemos que no se rompa la comunicación y el alumno se sienta motivado. Sin embargo, una de las mayores desventajas de la traducción es que se realiza de forma desordenada y poco sistemática y se puede quedar reducida a introducir la lengua del alumno o la lengua franca cayendo en el error de no tener en cuenta la competencia comunicativa del alumno en la lengua meta.
¿Qué conceptos puedo señalar como los más significativos dentro de mi formación en este período?
Los conceptos más significativos en esta reflexión son:
Apoyo didáctico: técnica o medio de enseñanza que favorece el establecimiento de la comunicación de manera más efectiva y sirve para aumentar la motivación hacia el aprendizaje, reduce el tiempo dedicado al aprendizaje y estimula la reflexión.
Traducción en la actualidad o traducción pedagógica: procedimiento de enfoque comunicativo actualizado de la traducción que tiene su utilidad y sus limitaciones y que, por consiguiente, debe combinarse con otras técnicas y medios.
Conclusiones
Tras reflexionar sobre la traducción, llego a la conclusión que todavía existe confusión con el nuevo enfoque. Por un lado, observo que sigue estando ligado al método de gramática- traducción y por otro se pretende un enfoque comunicativo, con lo cual debe usarse con precaución como procedimiento complementario, considerando los propósitos específicos de cada situación pedagógica y dependiendo del uso que el docente haga del mismo para integrarlo en una secuencia didáctica. Además, hay carencia de publicaciones e investigaciones científicas que demuestren la efectividad de la traducción pedagógica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.