Muestra 8.
Esta muestra corresponde a la asignatura de TIC y ELE en la que debíamos crear nuestro entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Castañeda y Adell (2013) en su libro Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red afirman lo siguiente sobre el PLE:
cuando nos movemos en un mundo donde la información se ha fragmentado y dispersado en múltiples espacios y formatos por acción de la tecnología, donde casi cualquiera puede ser creador y proveedor de información y el conocimiento avanza a velocidad vertiginosa, definir, conocer, manejar y enriquecer el PLE supone una estrategia necesaria para aprender eficientemente (p. 21).
Esta muestra toma total significado cuando la relacionamos con nuestra formación como profesores y para nuestro desarrollo profesional. Pero en sí, ¿qué es PLE? es el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender (Adell y Castañeda, 2010, p.7). El PLE, para Linda, una de sus autoras, es una forma concreta de aprender, entendiendo por forma cómo se aprende, es decir, haciendo qué, en qué contexto y en dónde, y también con quién aprendo, y cómo me relaciono con las personas que aprendo y establezco la relación entre dar y recibir.
“Un PLE es un enfoque pedagógico con unas enormes implicaciones en los procesos de aprendizaje y con una base tecnológica evidente” (Castañeda y Adell, 2013, p. 15). El concepto de PLE traduce el aprendizaje informal en la formación a lo largo de toda la vida porque muchas cosas se aprenden en la red de redes que conecta a muchas personas y les facilita la interacción. En un PLE cada uno se fija sus propios objetivos como aprendiz y escoge a sus maestros, herramientas y contenidos. Se trata de aprovechar la oportunidad que nos brinda internet de utilizar un conjunto de herramientas gratuitas, recursos y fuentes de información, y de hacer contactos con un conjunto de personas para aprender y desarrollarnos profesionalmente de forma autónoma en nuestro ámbito de competencias.
Viéndolo desde este punto de vista, mis alumnos no conocen qué es el PLE de una forma consciente, simplemente utilizan fuentes de información en un momento de necesidad y no van más allá. Por un lado, mis alumnos utilizan la tecnología más ligada al área del entretenimiento y de los juegos que para aprender. Por otro lado, el profesor debe ser capaz de integrar las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje como algo habitual. Así, Bax (2003) afirma que en el enfoque integrado hace falta normalizar el uso de las TIC y se refiere al estado, todavía por llegar, del uso de la tecnología en la práctica diaria de profesores y alumnos. En este sentido, predice que el objetivo se cumplirá en el momento en que dejemos de hablar de aprendizaje asistido por ordenador y pase a ser algo de uso corriente como los libros o la pizarra de los cuales no hablamos de aprendizaje asistido.
Para normalizar las TIC en todos los ámbitos, Chambers y Bax (2006) identifican varios factores que juegan un papel clave para que sea posible la normalización. Según dichos autores, estos factores se pueden clasificar en cuatro ámbitos:
1. La logística: deben estar resueltas todas las cuestiones logísticas de conexión, ordenadores, etc.
2. Las creencias de los agentes implicados: tanto profesores, directores, jefes de estudio, como estudiantes, han de tener una actitud positiva hacia las TIC y una competencia digital mínima.
3. La integración curricular y del software: se requiere que las TIC estén integradas de manera significativa en los programas y sílabos, y que no sean un simple añadido de actividades complementarias.
4. La formación de profesores y el apoyo que deben recibir: es necesario que los profesores se formen en el uso de las TIC tanto en la universidad como de forma continuada, para su desarrollo profesional. La formación tiene que ser tanto técnica como pedagógica. Además, deben contar con un apoyo técnico continuado en el contexto educativo donde trabajan.
Lamentablemente, este concepto de normalización de las TIC no se da ni en contextos formales de educación ni en contextos informales. En el contexto sociocultural donde mis alumnos se desenvuelven, posiblemente las únicas fuentes de donde proviene la información, el conocimiento y el input de L2 sean el profesor, el libro y materiales impresos, aunque también es posible que reciban input para aprender a través de alguna plataforma de videojuegos o de entretenimiento como puede ser YouTube. Sin embargo, no hacen uso de las redes sociales online como medio de empoderamiento para aprender la L2.
Por mi parte, ahora que he realizado mi PLE, soy consciente de las herramientas de lectura que utilizaba antes de manera inconsciente. Este proceso para mí es de gran ayuda, ya que gracias a esta actividad estoy conociendo herramientas que mis compañeros usan y que son importantes para mi trabajo, y no solo las herramientas de lectura, también las de hacer o producir y las de compartir. Soy consciente de mi obligación de mantenerme actualizada con todas aquellas herramientas que puedan ser útiles para incrementar y mejorar mi propio PLE.
En conclusión, considero de gran valor que el alumno sea consciente que él mismo puede encaminar su proceso de aprendizaje por medio de la realización del PLE ya que como lo apuntan Castañeda y Adell (2013) “todo lo que nos puede interesar está a distancia de un click” (p.12).
Bibliografía
Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de aprender el aprendizaje. En Roig R. y Fiorucci, M. (Eds). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil Recuperado de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Castañeda_2010.pdf
Bax, S. (2003). CALL--Past, Present, and Future. System: An International Journal of
Educational Technology and Applied Linguistics, 31(1), 13-28. Retrieved July 19, 2018
Castañeda, L. y Adell, J. (eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Recuperado de http://www.um.es/ple/libro/
Chambers, A. & Bax, S. (2006). Making CALL Work: Towards Normalisation. System: An
International Journal of Educational Technology and Applied Linguistics, 34(4), 465-
479. Retrieved July 19, 2018 from