Páginas

viernes, julio 06, 2018

Prácticas de ELE


Muestra 7:  Vídeo

          Esta muestra recogida en mis prácticas docentes como profesora de ELE me ha servido de auto-observación para tomar consciencia de mi propio discurso, mejorar mi propia actuación y, consecuentemente, el aprendizaje de mis alumnos.

      En mi discurso he podido observar mi forma de hablar más lenta, el énfasis articulatorio y la modificación del output para facilitar la comprensión. Por otro lado, me he fijado que el suministro de demasiada información a los alumnos puede causar dificultad en su comprensión. Esto me lleva a darme cuenta de la importancia que tiene la cantidad y calidad del input en una clase de lengua extranjera.

     También, en este análisis he podido ver cómo corrijo a mis alumnos. Así, si bien he percibido que repito fragmentos incompletos de los alumnos de modo correcto para aumentar el input, no siempre ofrezco posibilidades de autoreparación para que el propio alumno se corrija.

     Otro de los aspectos que he podido analizar es cómo proporcionaba aclaraciones a los alumnos para ayudarlos a interpretar el mensaje. Me doy cuenta que en la mayoría de ocasiones tuve que recurrir a la comunicación no verbal, al lenguaje corporal porque utilizar una lengua franca como el inglés era solo posible con algunos alumnos, pues la mayoría de ellos no tenía conocimientos de inglés. De esto deduzco que el profesor, a ser posible, debe tener conocimiento de las L1 de sus estudiantes o de otras posibles L2. Conocer la L1 de los alumnos siempre nos puede ayudar. Además, nos permite conocer cómo será el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, con qué dificultades se pueden encontrar. No obstante, no conocerla tiene la ventaja de que incluso nosotros tenemos que utilizar la lengua meta para comunicarnos.
     
     Acerca de las destrezas, si bien se puede observar el trabajo de las destrezas de forma integrada, creo que debería haber preguntado sobre las costumbres de los países de origen de los alumnos y relacionarlo con las actividades propuestas, para favorecer el intercambio de ideas y de información, y como medio de enriquecimiento de la lengua meta para el desarrollo de la competencia sociociocultural.

    Principalmente, en culturas alejadas de la cultura occidental, como era el caso de la cultura de la mayoría de mis alumnos, encontré muchas costumbres que difieren de las costumbres españolas, así como otros aspectos culturales como la interpretación de los colores o de los gestos que pueden cambiar de significado. De modo que, además de preguntar por las costumbres, preguntar por los hábitos u orígenes de nuestros alumnos es importante para que se sientan más involucrados en el aula.

     Vellegal (2009) afirma lo siguiente:
Esto exige del profesor de lengua una tarea permanente de colocarse en la postura del antropólogo- observador para ser capaz de hacer visibles los implícitos culturales, es decir, todo aquello que para un ciudadano es tan normal, tan obvio, tan natural, que resulta invisible. (p. 10)

     Por eso, para evitar los errores debidos a diferencias culturales entre lenguas, creo que es fundamental que hubiera tenido conocimiento de la cultura de mis alumnos para poder ayudarles más en el aprendizaje de lengua meta, facilitarles la retroalimentación adecuada, mejorar su comprensión y evitar la producción de los mismos errores en ocasiones posteriores. 

     Por todo lo expuesto hasta aquí, es evidente que una de las misiones del profesorado es investigar sobre las L1 de sus alumnos para mejorar sus producciones. De hecho, actualmente, existe mucho material en la red que podemos utilizar con lo cual no es necesario que realicemos la investigación nosotros mismos.

     De todos modos, no debemos olvidar que lo principal es hacer hincapié en la interacción como factor fundamental en el aprendizaje, puesto que el desarrollo de las destrezas interactivas y de las destrezas de mediación, entre alumnos y profesor-alumno, son fundamentales para el desarrollo de la competencia sociocultural y para un aprendizaje efectivo de la L2.

Bibliografía
Vellegal, A. (2009). ¿Qué enseñarles a nuestros alumnos para que no pasen por maleducados? El componente sociocultural en la clase de ELE. MarcoELE, Revista de didáctica de español como lengua extranjera, 9.  Recuperado de







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Autoevaluación II

          Con las   Prácticas de ELE ,   Las TIC en ELE ,   Investigación en Didáctica de ELE , y la asignatura de   Didáctica del Léxico...