Muestra 10:
¿Es una práctica aconsejable la traducción en el aula de segundas lenguas?
Una de las actividades de la asignatura Español en Contexto fue responder a esta cuestión. Para ello, profundizamos en los materiales y en una actividad que preparamos en parejas para los estudiantes. Efectivamente, la mediación y la traducción son estrategias de gran relevancia en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Así, según Herrera (2018) tienen dos funciones básicas: una función comunicativa y una función didáctica (p.9).
La función comunicativa del uso de la L1 se da cuando el profesor o el alumno la utilizan para resolver dudas. También, a veces, para comprobar comprensión, el profesor pide al alumno que traduzca la idea general, un texto escrito o las palabras de un compañero.La función didáctica de la traducción se da cuando se enseña vocabulario, se realizan traducciones inversas o directas y en los exámenes para comprobar el aprendizaje.
Sin embargo, Galindo (2007), en su estudio para saber la opinión de estudiantes de L2 del uso de la L1 llega a la conclusión que los profesionales de la docencia debemos sacar el máximo provecho de los recursos que de español como L2 tenemos a nuestra disposición en la interacción con los estudiantes. No obstante, reconoce que las funciones del uso de la L1 en clase son diversas. Algunos ejemplos que encontramos en su estudio son: la L1 funciona como estrategia de memoria al compararla con la L2 porque nos permite recordar palabras, sonidos o estructuras que son similares a la lengua materna. También, que funciona como estrategia cognitiva haciendo posibles procesos de transferencia y como estrategia compensatoria cuando falla la competencia comunicativa en la lengua meta permitiendo el cambio de código. Además, como estrategia metacognitiva favoreciendo la organización y evaluación del aprendizaje mediante la L1. Asimismo, como estrategia social cuando la L1 fomenta las relaciones interpersonales (p.273).
Personalmente, pude darme cuenta de los benefcios de la traducción en una actividad de la asignatura en la cual debía usarse la estrategia de la traducción El objetivo de la actividad era que alumnos alemanes de nivel A1 reconocieran la diferencia entre el uso de ser y estar. Esta actividad presenta un alto grado de dificultad para ellos, ya que los verbos ser y estar en alemán son uno solo:el bin. Debíamos crear una secuencia didáctica que constaba de la fase de activación de conocimientos previos, en la que se presentaba un vídeo con los usos del ser y luego con los usos del estar. Después vino la fase de la actividad como tal, que consistía en la traducción de ocho frases del alemán al español; por el contexto de la frase, el alumno debía saber si se usan los verbos ser o estar. Y para finalizar, una pequeña autoevaluación en la que se trataba de indagar qué enseñanza le había dejado al alumno la actividad.
De esta manera, concluyo y respondo la pregunta de la muestra: la traducción como estrategia de enseñanza y aprendizaje de ELE tiene muchas ventajas. Por ejemplo, ayudar al alumno a ser consciente de las diferencias entre L1 y L2 ya que esta consciencia contribuye a evitar sus errores. Si el contexto del estudiante se encuentra muy alejado del de la L2 y observamos que las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes requieren el uso de la traducción, entonces podríamos considerar la traducción como un recurso más que ayuda al estudiante a construir su competencia comunicativa. Ese sería el caso de los estudiantes asiáticos, por ejemplo.
Por otro lado, creo que los profesionales de ELE debemos reflexionar periódicamente sobre el uso que hacemos de la L1 del alumo en clase buscando recursos alternativos cuando la traducción no es necesaria para la mejora de la calidad de la enseñanza . Los recursos TIC pueden ser un recurso para evitarla. También debe evitarse cuando se usa de forma confusa, puesto que el uso que el profesor hace de la primera lengua condiciona la producción de los estudiantes. De modo que si lo que se pretende es maximizar el uso de la L2 los profesores hemos de convertirnos en modelos comunicativos.
En conclusión, la traducción no es un procedimiento ni bueno ni malo de per se, depende del concepto que tengan los alumnos de la traducción y del uso que el profesor haga de la misma, de su capacidad para integrarla de manera natural y relevante en sus clases dentro de los enfoques comunicativos. El ejercicio de traducción comunicativa, debidamente integrado con las otras destrezas, le proporciona al estudiante una oportunidad para atajar errores frecuentes, así como también un ámbito más para la práctica y consolidación de sus habilidades lingüísticas e interculturales.
Bibliografía
Galindo (2007). Evaluación del uso de L1 y L2 en el aula de E/LE. XVIII Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Alicante.
Herrera F. (2018): Lengua Española en Contexto, El papel de la L1 en la L2. Universidad de Barcelona.